El aprendizaje experiencial conocido por los términos en inglés “learning by doing”, es una metodología que cada día tiene más adeptos en el ámbito educativo en general, y especialmente en las mejores escuelas de negocios así como en el contexto profesional. El motivo principal del auge de este método de aprendizaje es impulsar el crecimiento profesional y empresarial mediante una forma de adquirir conocimientos y destrezas de un modo práctico.
Las empresas que se involucran en la mejora de la formación de sus empleados prefieren este sistema de aprender haciendo en detrimento del aprendizaje tradicional. Las razones se deben a su efectividad para desarrollar nuevas competencias adaptadas a las necesidades de la empresa en un determinado momento. En este artículo exploramos con detalle qué es el learning by doing, cómo funciona el proceso de aprender haciendo, sus ventajas y descubriremos algunos consejos para conseguir los mejores resultados.
Learning by doing ¿Qué es?
El learning by doing (aprender haciendo) es una metodología de aprendizaje que se basa en la acción. Es decir, el método pedagógico consiste en aprender mejor y más rápido con la práctica. El alumno se convierte en el actor principal de su propio aprendizaje y participa con una actitud proactiva en el desarrollo de sus habilidades en un contexto real de trabajo.
Es un hecho comprobado, que la acción y la práctica tiene un impacto más positivo en nuestra memoria que la lectura o asistir a una demostración. Los pioneros en establecer las bases de la métodología learning by doing hace más de un siglo, fueron los pedagogos John Dewey y Wiliam Heard Kilpatrick. La teoría en la que se sustenta este método de aprender haciendo consiste en que a través de experiencias significativas el aprendizaje es más efectivo. Para ello el participante debe participar en la planificación, realización y comprensión de la experiencia.
Posteriormente, en los años 70 el profesor de la universidad de Harvard David Kolb desarrolló la Teoría de Aprendizaje Experiencial y aplicó sistemas como juegos y simulaciones en sus clases. Las consecuencias fueron sorprendentes: el interés y la retención de los estudiantes incrementó significativamente respecto al método tradicional de enseñanza.
Como consecuencia de los buenos resultados, a partir de ese momento el learning by doing comenzó a divulgarse. Las empresas vieron en este método de aprendizaje un camino muy atractivo, nada aburrido y fundamental para que los trabajadores desarrollaran competencias y ganaran cualificación dentro del ámbito de trabajo.
Actualmente, gracias a la neurociencia, se conoce aún más cómo funciona el cerebro, cómo asimila información y la capacidad que tiene nuestro cerebro para retener la información. Como se puede ver en la siguiente imagen, el 75% de lo que memorizamos corresponde a lo que aprendemos mediante la práctica.
En el marco de las empresas el método learning by doing tiene como objetivo desarrollar competencias y destrezas en un espacio de trabajo real. Como se fundamenta en aprender enfrentándose a problemas reales y desafiantes que acontecen en el mundo empresarial, las corporaciones buscan fomentar la creatividad para encontrar soluciones o nuevos hallazgos y desarrollar nuevos proyectos mediante procesos de exploración.
En definitiva, la experimentación, la aplicación y la reflexión sobre las acciones llevadas a cabo, son las claves para sacar el máximo provecho de este tipo de aprendizaje.
Por tanto, el método learning by doing está basado en hacer, practicar, preguntar, fallar y comenzar de nuevo hasta llegar al dominio.
“El conocimiento viene a través de la experiencia, todo lo demás es solo información»
Albert Einstein
¿Cómo beneficia el learning by doing a las empresas?
El learning by doing tiene muchas ventajas, tanto para las personas que siguen este método como para una empresa. Las principales ventajas de aprender haciendo en el mundo de los negocio son las siguientes:
- Mejora la capacidad de memorización o de recordar aspectos importantes.
- Se adquiere una visión práctica muy profunda que permite implementar rápidamente los conocimientos y las habilidades adquiridas.
- Se toma conciencia de los errores cometidos para no reproducirlos en el futuro.
- El alumno se enfrenta a sus propios límites en la ejecución de tareas, aumenta su deseo de progresar y desarrolla el deseo de aprender.
- El learning by doing impulsa la inteligencia individual y grupal para obtener soluciones innovadoras.
- La metodología learning by doing propone un marco de desarrollo que fomenta el pensamiento crítico y la reflexión.
- Permite obtener retroalimentación y crear bucles de aprendizaje que refuercen lo aprendido.
- Se desarrollan habilidades de colaboración entre las personas que integran un equipo o desarrollan un proyecto, al mismo tiempo que se impulsan actitudes como la iniciativa, la motivación y la perseverancia.
Cómo funciona el learning by doing
Aplicar este método de aprendizaje práctico requiere que existan unos elementos claves para que las capacidades y destrezas se desarrollen. Estos elementos deben existir tanto si el aprendizaje es adquirido en un contexto institucional educativo como sí lo es en el ámbito de la formación profesional en una empresa.
Los elementos clave del método del learning by doing o aprender haciendo son:
1.- Aprendizaje teórico previo
Como el aprendizaje es un proceso complejo que implica cierta actividad mental, es importante subrayar que eun aprendizaje mediante la metodología learning by doing debe realizarse en el momento adecuado y no se debe improvisar. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que antes debe existir una preparación, un aprendizaje teórico previo, un procesamiento de conceptos y una retención en la memoria a corto plazo.
Por lo tanto, debe existir una proximidad con el objeto de estudio, familiarización con el contenido y comprensión de los conceptos y técnicas que se van a practicar.
Además, el proceso de aprendizaje debe estar perfectamente planificado y estructurado. Por ejemplo, imagina que quieres aprender a tocar la guitarra. Es un proceso que necesita en primer lugar, que memorices los acordes y después requiere mucho entrenamiento para que la mente y las manos estén totalmente coordinadas. Por lo tanto, necesitas un plan de prácticas y una estructura de las etapas de aprendizaje. En el inicio del proceso de aprendizaje es necesario saber tocar los acordes más sencillos y paulatinamente ir subiendo poco a poco la dificultad.
En el mundo de la empresa, aprender haciendo requiere también una organización y supervisión para que el aprendizaje sea plenamente aprovechado y enriquecedor.
2.- Aplicación del aprendizaje en el mundo real y participación de los estudiantes
Aprender haciendo implica la realización de reflexiones sobre la materia de aprendizaje y el significado. Es decir, requiere experimentación y poner en práctica los objetivos del aprendizaje en distintos contextos reales para mejorar su asimilación y retención.
La participación de los estudiantes en el proceso es esencial para retener en la memoria la información y dominar lo que se está aprendiendo. Por lo tanto, el estudiante debe hacer usos de habilidades como prestar atención, seleccionar, interpretar y recuperar la información.
3.- Implicar a personas motivadas
En un proceso de aprender haciendo, es importante involucrar a las personas adecuadas, que estén motivadas, que posean una actitud favorable y tengan ganas de aprender. Como hemos mencionado, en el learning by doing la participación e involucración activa de la persona es esencial para que puedan enriquecerse y consigan más capacidades que con una formación tradicional.
En el funcionamiento efectivo del sistema de aprendizaje learning by doing juega un papel muy importante que las personas se impliquen, tomen conciencia de los conocimientos previos que necesitan y que desarrollen estrategias de aprendizaje.
El aspecto motivacional, que abarca los motivos y propósitos de cada persona, determinan la actitud y la disposición para aprender.
4.- Definir objetivos y retos
Fijar unos objetivos o retos a superar permite dibujar una ruta sobre el camino de aprendizaje y los pasos que hay que seguir. De esta forma es posible actuar de acuerdo con los objetivos. Y así aprender o mejorar en los puntos cruciales que la empresa necesite en este momento o que sean importantes para crecer en la profesión actual.
Además, definir los objetivos de aprendizaje es una excelente manera para que la empresa pueda cuantificar el progreso de un empleado en esos puntos específicos de mejora.
5.- Evaluaciones constantes de los avances
Las evaluaciones y la retroalimentación del desempeño es un aspecto vital para que el aprendizaje práctico sea efectivo. La retroalimentación permite a los estudiantes valorar su progreso e identificar áreas de mejora.
6- Apoyo de un tutor durante el aprendizaje
Finalmente, el alumno debe estar acompañado y apoyado en su aprendizaje. La presencia de un tutor suele ser muy apreciada. Hay que tener en cuenta, que el principal objetivo de la formación bajo el método de aprender haciendo, es ayudar al alumno a salir de su zona de confort. Para obtener beneficios absolutos de esta experiencia el alumno debe actuar en un entorno controlado y seguro, y así confiar en sus capacidades bajo la guía de un tutor.
Conclusión sobre la metodología learning by doing
La metodología learning by doing es una herramienta de aprendizaje versátil y muy adaptable a varios ámbitos, desde el sistema educativo tradicional hasta el empresarial. Gracias a este método es posible lograr el desarrollo de competencias laborales y otras habilidades específicas, además de potenciar el crecimiento personal.
La clave del éxito del learning by doing está en el compromiso con el aprendizaje y la reflexión continua durante el proceso. También es importante crear un entorno de aprendizaje en el que se generen experiencia nuevas y desafiantes. De esta forma es posible mejorar el pensamiento analítico y estratégico, y afianzar las capacidades para resolver problemas y mejorar la toma de decisiones.
Disponer de una actitud positiva y crítica es esencial para aprender. Además, esta actitud contribuye a potenciar el esfuerzo y la dedicación. Sentir el proceso de aprendizaje learning by doing bajo un punto de vista de que es una oportunidad para el crecimiento personal y profesional, el interés por la mejora y sentir cómo se fortalecen las competencias en la realización de tareas, son aspectos cruciales para que se genere un aprendizaje significativo.
En nuestros días, y seguramente en el futuro, el conocimiento está en continua evolución y transformación. Esta es sin duda, la razón para introducir en nuestras vidas el aprendizaje continuo, y como hemos visto, el learning by doing es un excelente método para sentirnos competentes y repletos de autoestima.