TFM qué es

¿Cómo hacer un TFM? Consejos útiles y prácticos

El Trabajo Final de Máster (TFM) es un desafío al que se enfrentan los alumnos de un posgrado o máster. La realización, presentación y posterior defensa del TFM con éxito, son requisitos para adquirir la titulación.

Como se trata de una tarea considerable que requiere esfuerzo y tiempo por parte de los estudiantes, hemos recopilado una guía sobre cómo hacer un trabajo fin de máster que incluye los pasos a seguir para su elaboración. También encontrarás en este artículo otros consejos para tener en cuenta a lo largo del proceso de hacer un TFM.

¿Qué es un TFM?

El Trabajo fin de Máster, conocido también por las siglas TFM es una tesis o proyecto que se elabora durante el curso de un posgrado o máster.

Un proyecto trabajo fin de máster es un proyecto de investigación que deben realizar los alumnos bajo la supervisión de un profesor o tutor. Es una tarea que requiere investigación, estudio y redacción de un documento donde se demuestran los conocimientos y las habilidades adquiridas durante el periodo formativo. La realización y la nota de evaluación obtenida en TFM tiene suma importancia en el cómputo de la calificación final que obtenga el estudiante.

Estructura del TFM

Aunque cada centro universitario o escuela de negocios establece una normativa sobre la estructura del proyecto fin máster, incluso el tutor o supervisor puede aconsejar sobre la estructura más adecuada, en líneas generales los capítulos o apartados de un Trabajo Fin de Máster se estructuran de la siguiente forma:

  • Presentación del TFM. Es la página inicial que incluye la información relevante sobre el proyecto.
  • Introducción o resumen. Esta sección continente un breve resumen del trabajo que incluye antecedentes, metodología y objetivos del TFM.
  • Contenidos. En esta sección se desarrolla el tema principal de la investigación. Es el cuerpo del TFM y se divide en capítulos o apartados conectados entre sí que deben contener la siguiente información:
  1. Capítulo de Antecedentes: describe la razón y los motivos de la investigación.
  2. Capítulo de revisión de la literatura académica: contiene un resumen, evaluación de la bibliografía y referencias que respaldan el proyecto.
  3. Capítulo de la metodología: incluye la descripción de la metodología utilizada, ya sea teórica o práctica.
  4. Capítulo análisis de datos y resultados: es la presentación de la investigación. Abarca una descripción de los datos relevantes de la investigación y de los resultados más importantes.
  5. Capítulo de Discusión: contiene la descripción del significado de los datos y de lo que se puede extraer de los resultados obtenidos, realizando simultáneamente una crítica o comparación con otros estudios.
  6. Capítulo de Conclusión: es el resumen principal y explica los hallazgos clave del TFM, así como las limitaciones o futuras oportunidades a investigar.
  • Bibliografía: es lista de las referencias y autores citados.
  • Apéndices: incluye las actividades complementarias o materiales adicionales utilizados en la investigación y construcción del trabajo fin de máster.

Además de tener una visión clara de la estructura del TFM, debes averiguar si hay un manual específico en el centro de estudios para la elaboración del proyecto. En estos manuales se especifican aspectos como la extensión, estructura, normativa a seguir sobre la bibliografía, tipo de letra, interlineado, justificación y otros detalles del diseño del documento.

Asimismo, realiza una planificación del tiempo que debes dedicar a la elaboración del proyecto para contar con el tiempo suficiente para su realización. Construye una lista con todas las tareas y aspectos relevantes que debes abordar antes de la presentación de tu trabajo fin de máster. A partir de esta lista puedes planificar el tiempo y realizar una programación de actividades a realizar cada día. De esta forma evitarás estresarte y tendrás el control sobre el TFM.

Cómo hacer un TFM

Cómo hacer el TFM: Pasos para hacer el Trabajo Fin de Máster

La finalidad del TFM es demostrar que el alumno ha adquirido los conocimientos y desarrollado las habilidades necesarias a través del máster en cuestión. Además, la elaboración del trabajo fin de máster y su posterior defensa ante un tribunal examinador, son imperativos para obtener el título, ya sea de carácter oficial o propio.

El TFM es un trabajo individual, supervisado por un tutor o coordinador que evalúa la progresión y buena marcha del proyecto. El alumno a través de TFM debe demostrar que tiene la capacidad para: saber evaluar teorías y seleccionar las metodologías adecuadas; transmitir de forma correcta los resultados de la investigación; argumentar los principales fundamentos sobre los que se sustenta; y poner de manifiesto que ha desarrollado las competencias necesarias para asumir responsabilidades profesionales en ese campo de estudio.

Por tanto, ante la considerable tarea a la que se enfrentan los alumnos de un máster, a continuación, se exponen los pasos para hacer un TFM, y así facilitar su elaboración y aclarar dudas al respecto.

1.- Selecciona el tema de investigación del TFM

Comprender y seleccionar el tema o tesis del trabajo es uno de los primeros pasos. En este primer paso debes definir los objetivos y la metodología que vas a seguir. Reflexiona y plantea el problema que vas a tratar en la investigación. Analiza si es un tema que aporta valor y los objetivos a lograr.

Ten cuenta que durante el proceso de elaboración del trabajo fin de máster vas a adquirir conocimientos avanzados y debes demostrarlo en un entorno de investigación científica. Por ello, elegir el tema sobre el que hayas decidido trabajar y seleccionar la metodología adecuada es clave para conseguir los objetivos que te hayas propuesto alcanzar.

Y por supuesto, en esta primera fase de comprensión del tema de investigación del TFM, valora si se adapta a los criterios de evaluación y aprobación del proyecto. Es decir, si el tema es de elección es libre o existen unos requisitos o líneas de investigación definidas por el centro o por la dirección del máster.

2.- Investiga y evalúa la literatura académica existente para elaborar el TFM

Las fuentes de información deben ser fiables. Puedes encontrar datos y estudios en artículos académicos, congresos, libros científicos y otras tesis publicadas. Estas fuentes deben tener información de valor y ser relevantes en el campo de estudio. Además, la información debe estar contrastada y elaborada por autores u organizaciones reconocidas en su ámbito de actuación.

Algunos ejemplos de sitios para recoger información son: Google Académico, Dianet, Scienece Direct, Web of Science, Pubmed, Scielo, Taylor&Francis, ProQuest, …

3.-Redacción del Trabajo Fin de Máster

Es el momento de demostrar los conocimientos avanzados y demostrar científicamente la comprensión de las teorías y elementos prácticos del tema de investigación. Para ello, la metodología que utilices para este fin requiere que:

  • Hayas seleccionado la teoría científica más apropiada para el estudio.
  • Selecciones un sistema metodológico con el que sea posible conseguir los objetivos planteados en TFM.
  • Planifiques y realices un proceso de investigación sistemático analizando los datos según requiera el tipo de estudio. Es decir, de forma deductiva o inductiva.

A continuación, vemos los aspectos más importantes que debes contemplar en el momento de redactar los siguientes capítulos o apartados del TFM.

Revisión de la literatura

Iniciar la redacción del TFM comenzado por la revisión de la bibliografía, implica investigar toda la información existente. Esto te permitirá detectar si existe alguna brecha de información que perjudique tu investigación.

Esta sección del trabajo fin de máster prepara el escenario para el resto de la argumentación. Además, es de gran ayuda para recoger información para la redacción del resto de los capítulos, ya que en la literatura académica que revises y estudies, encontrarás conceptos y teorías subyacentes a tu tema de investigación.

La revisión de la literatura no es solo un resumen de las fuentes consultadas, es una evaluación y demostración sobre cómo encajan los elementos de la investigación, si hay teorías superpuestas, hay desacuerdos entre los autores de las investigaciones etc. También, puedes incluir si existen vías inexploradas y si la metodología utilizada respalda el tema del TFM, demostrando donde se ha utilizado con éxito en otros proyectos de investigación.

Redacción del objetivo de la investigación

La investigación es la parte más importante del proyecto fin de máster. Los objetivos planteados y metodología de la investigación condicionan cómo debe ser la redacción de esta parte de trabajo. Por ejemplo, la exposición y argumentación de una investigación sobre una teoría requiere una redacción desde un punto de vista más filosófico. Unos datos cualitativos son más susceptibles de discusión y evaluación que los datos cuantitativos.

En definitiva, aquí debes desarrollar el objetivo del trabajo transmitiendo una visión global del estudio, así como los objetivos secundarios que sean necesarios para lograr la meta principal del TFM.

Redacción del capítulo de la metodología

En este capítulo debes tratar las formas en que llevó a cabo la investigación y las técnicas específicas que has utilizado para recopilar los datos. Es necesario exponer los enfoques metodológicos de forma amplia (métodos cualitativos, cuantitativos, mixtos) y a continuación desarrollar con más detalle la estrategia de recogida de datos.

Algunos ejemplos de estrategias y técnicas de recopilación de datos incluyen la realización de entrevistas, cuestionarios, encuestas, análisis de contenido, etc.

Capítulo de análisis de datos y resultados de la investigación

Los resultados y todo lo que has descubierto a lo largo de la investigación previa y análisis de datos debe redactarse de forma detallada, especifica y desde un punto de vista objetivo. La lectura debe ser fácil de entender, y si hay datos numéricos, es recomendable realizar una presentación visual en forma de tablas o gráficos.

Por tanto, exponer los datos de forma sencilla y comprensible es esencial para ti, ya que facilita la inmersión en un análisis más profundo en capítulos posteriores. Por otra parte, el lector comprobará y cotejará estos datos con los expuestos en la sección de análisis de datos con más facilidad.

Discusión o interpretación de los datos

Una vez presentados los datos es el momento de realizar una interpretación de estos según el objetivo del trabajo fin de máster. Los datos se someten a una crítica, se realizan comparativas entre ellos y con otros estudios. Incluso, se debe explicar lo que salió bien y lo que salió mal, las limitaciones y las áreas de mejora.

En la sección de interpretación de datos del TFM es donde aparece la oportunidad para ampliar los resultados y descubrimientos, explicar ciertos números y construir relaciones entre los diferentes datos.

Conclusión

La conclusión del trabajo fin de máster debe estar en sintonía con los objetivos planteados inicialmente y los resultados obtenidos de la investigación. En este apartado se refleja con precisión si se han logrado los objetivos o no y se especifica la respuesta al interrogante principal de la investigación.

Escribe la introducción

Llegados hasta a aquí, y con el trabajo fin de máster casi realizado, es el momento de ponerse manos a la obra y preparar la introducción. Escribe la introducción después de la conclusión.

Es posible que te surja la pregunta sobre por qué escribir la introducción ahora y no al comienzo del proceso de elaboración del TFM. La introducción debe contener el argumento principal del trabajo, mientras que la conclusión debe resumir cómo has demostrado o probado los datos y la información más relevante que se expone en el trabajo. Por tanto, escribir o reescribir las veces que sean necesarias la introducción después de haber elaborado y resumido el argumento principal del trabajo, garantizará la coherencia de éste.

No olvides que la introducción del trabajo fin de máster debe explicar de forma clara y sencilla el planteamiento del problema, el porqué de la investigación y su importancia.

4. Referencias bibliográficas

El TFM, al igual que en cualquier investigación científica, debe incluir las referencias de la bibliografía que has utilizado y los autores que han desarrollado la investigación que utilizas. Por tanto, además de elaborar las citas, debes referenciarlo en el apartado de bibliografía.

Además, es importante que te asegures de la veracidad de las referencias. Esta parte suele requerir mucho tiempo del proyecto, pero también es con mucha frecuencia la parte que resta valor al trabajo realizado. Los consejos para verificar las referencias son los siguientes:

  • Verifica de forma sistemática y meticulosa las fuentes consultadas. Constata que las referencias contengan información precisa.
  • Asegúrate de seguir las instrucciones sobre las referencias que hayan especificado la universidad o centro de estudios.
  • No dejes el tema de las referencias para el final. Elaborar el contenido sobre las referencias es un proceso largo y puede ser frustrante, así que no lo dejes para los últimos días, ya que necesitas ese tiempo para editar y corregir el contenido del proyecto. Por tanto, toma nota de las referencias utilizadas cada día para mantenerte al día con el trabajo.

Trabajo Fin de Máster, consejos prácticos

Otros consejos prácticos para elaborar con éxito un TFM

  • Comienza a realizar el Trabajo Fin de Máster lo antes posible. No lo dejes para el final del curso, tener tiempo suficiente corre a tu favor. Además, la escritura académica requiere de mucha práctica y no tanto de tener talento.
  • Escribe todas las ideas y conceptos que vengan a tu mente y asegúrate de no olvidar información valiosa. El borrador no debe ser perfecto, ya podrás editar las veces que sea necesarias y mejorar la redacción
  • Envía un primer borrador del TFM cuanto antes a tu tutor para su revisión. Este proceso que se repetirá varias veces ayuda a corregir errores y avanzar de forma óptima.
  • Organiza y lleva un registro de la bibliografía.  Además, elaborar una base de datos de las lecturas que hayas realizado puede ayudarte a recordar el contenido.
  • Evita el plagio accidental. Es frecuente que los estudiantes de un posgrado copien y peguen textos de artículos de revistas de forma literal, sin reformularlos o reescribirlos. Siempre que presentes una información de otra fuente académica, asegúrate de hacer referencia y evita escribir la declaración exactamente igual a como está escrita en el documento original.
  • Establece una fecha objetivo de finalización del TFM y presentación del proyecto teniendo en cuanta el reglamento del centro de estudios sobre este aspecto.
  • Asegúrate de la normativa sobre la presentación del trabajo de fin de máster: número de copias a entregar, y cómo debe ser el formato, si lo debes entregar en formato digital digital o en papel encuadernado.

Ahora que ya conoces cómo hacer un TFM y otros consejos útiles, sólo queda ponerse manos a la obra y elaborar un trabajo sobresaliente. ¡Ánimo!

Los comentarios están cerrados.