Innovación a través del emprendimiento

Cómo fomentar la innovación a través del intraemprendimiento

La innovación es clave para la supervivencia y la competitividad empresarial. Existen muchas fórmulas diferentes para innovar dentro de una compañía y quizá una de las menos conocidas, a pesar del potencial que ofrece, sea el intraemprendimiento.

Adoptar una cultura empresarial de intraemprendimiento es vital si la meta es construir una compañía fuerte que avance hacia el futuro a través de la  innovación. Si tú también quieres convertirte en un líder empresarial del mañana estudiando un Máster MBA en Sevilla , encontrarás la llave para lograrlo al igual que muchos de sus titulados que se han convertido en verdaderos intraemprendedores y agentes de cambio al interior de sus empresas.

Por ello, en este artículo centramos la atención sobre este concepto, sus ventajas y cómo fomentar el intraemprendimiento en una empresa para incentivar la innovación.

Qué es el intraemprendimiento y cómo estimula la innovación empresarial

El intraemprendimiento se define como un sistema que permite a un empleado actuar como emprendedor dentro de una empresa. Este tipo de emprendimiento interno utiliza los recursos existentes en la organización para activar y accionar el cambio a través de las iniciativas propias de sus empleados contribuyendo así al avance general de la empresa.

Un intraemprendedor es un trabajador que asume la responsabilidad de aportar sus ideas creativas y habilidades personales para construir nuevos productos, servicios o soluciones dentro de la propia estructura empresarial. En definitiva, el intraemprendimiento ofrece a los empleados la libertad de experimentar a la vez que potencia sus oportunidades de crecimiento dentro de la organización.

La idea del intraemprendimiento o emprendimiento corporativo fue acuñada por el empresario norteamericano Gifford Pinchot a finales de los años setenta. Desde entonces el término ha ido evolucionando, aunque manteniendo la esencia de esta fórmula que el propio Pinchot describió así:  “los intraemprendedores son soñadores que lo hacen. Aquellos que se responsabilizan de crear una innovación de cualquier tipo dentro de una organización”.

En ocasiones el término intraemprendimiento se suele confundir con el del emprendimiento. Sin embargo, la diferencia entre ambos conceptos es clara. Mientras que los emprendedores inician y dirigen sus propios proyectos empresariales, los intraemprendedores son responsables de innovar dentro de una organización ya existente.

Otro rasgo diferenciador está en relación directa con el riesgo que asumen ambas figuras. El intraemprendedor trabaja dentro de un negocio establecido, por tanto, asume menos riesgos respecto a un emprendedor que lidera su propia empresa. No obstante, hay que reconocer que emprender un nuevo negocio ofrece más libertad y la capacidad de operar sin restricciones o limitaciones impuestas por una organización ya existente.

Por qué es importante el intraemprendimiento para una empresa

Intraemprendimiento

El entorno económico y social en el que las empresas se mueven hoy en día es altamente competitivo y evoluciona a un ritmo acelerado. En este mercado, innovar es la única fórmula segura para retener la cuota de mercado y alcanzar un crecimiento constante.

De este modo, fomentar el intraemprendimiento brindando a los empleados el tiempo, la cultura empresarial, los recursos y los estímulos necesarios son factores básicos para crear e incentivar la innovación corporativa. Este es uno de los claros beneficios de implementar esta fórmula en la empresa.

Cuando las organizaciones se deciden a establecer y favorecer este entorno intraemprendedor se benefician de una forma clara. A nivel general, la productividad, la motivación y la satisfacción laboral de los empleados aumenta, al igual que su confianza y fidelidad hacia la compañía. Asimismo, incentivar el intraemprendimiento como vía de innovación contribuye a atraer y retener el talento en la propia empresa.

Otra de las ventajas de esta fórmula es que ayuda a descubrir a nuevos profesionales con altas capacidades de liderazgo dentro de la empresa que podrían generar un cambio positivo si se les ofrece la oportunidad de seguir capacitándose en el desarrollo de ese proyecto propio dentro del marco de la empresa.

Quizá te sorprenda saber que la bandeja de entrada de Gmail, las notas adhesivas Post-It o el iPhone son ejemplos del resultado cosechado por iniciativas intraemprendedoras en algunas de las compañías más reconocidas de todo el mundo.

En concreto el gigante tecnológico Google decidió fomentar el entorno intraemprendedor a través de su política de tiempo libre de innovación: animaron a sus ingenieros a dedicar el 20 % de las horas de trabajo a desarrollar proyectos que fueran de su interés. ¿Los resultados? El citado servicio de Gmail, Google News o Google Adsense, grandes productos de la marca a día de hoy.

Cómo fomentar el intraemprendimiento en un negocio

La base para fomentar el intraemprendimiento es generar una cultura en la empresa que contribuya a ello. Además, los líderes empresariales deben mantener un firme compromiso con esta vía de innovación.

A partir de ahí, es clave trabajar la escucha activa de los empleados para detectar esos posibles espíritus intraemprendedores y empoderarlos a dar forma a sus iniciativas particulares. Los intraemprendedores se definen como personas con un alto nivel de motivación, con una actitud proactiva y siempre orientada a la acción. También suelen reunir habilidades, actitudes y aptitudes de liderazgo con impacto positivo dentro y fuera de la empresa.

Estos ingredientes del intraemprendedor refuerzan la idea de que este tipo de empleados no se crean, sino que ya existen dentro de la estructura empresarial. Es tarea de la entidad reconocerlos y, a partir de ahí, poner a su disposición los recursos, el espacio, las herramientas, la motivación, la autonomía y, por supuesto, el tiempo necesario para estimularlos a alcanzar sus objetivos. Para ello, es recomendable crear un fondo de financiación específico que asegure los recursos suficientes para activar el intraemprendimiento.

Por último, resulta fundamental celebrar y recompensar el compromiso intraemprendedor para animar a estos líderes a continuar con sus iniciativas y seguir aportando valor a la empresa.

Los comentarios están cerrados.